Entender la somatometria objetivo es esencial para poder aplicar la técnica en los pacientes. Porque, al tener claro lo que buscas será más difícil olvidarte de algún dato.
Cuando se está tratando con niños los objetivos varían de los adultos. En ellos queremos usar esta técnica para ver su condición nutricional, pero también para evaluar su desarrollo y crecimiento.
Con la medición rutinaria del perímetro cefálico durante el primer año de vida y hasta los 2 años se puede estimar el correcto crecimiento encefálico. Además de hacer diagnósticos importantes de micro, macrocefalia, cierre temprano de suturas e hidrocefalia.
Ahora, si bien es cierto que midiendo el perímetro braquial podemos estimar la condición nutricional del paciente. Para los niños pequeños, menores a 5 años resulta más importante el valor del peso acorde a su edad.
Ya que hay niños de contextura delgada con poca masa muscular braquial pero que tienen un percentil normal al compararlo con las tablas de crecimiento.
La relación entre la talla y la edad también es un fiel indicativo del desarrollo y crecimiento del niño normal. Incluso, comparan los valores de peso y talla entre ellos para obtener más información.
En conclusión, los objetivos que persigue la técnica con los niños son:
En los adultos las cosas cambian. Aquí más que ver el desarrollo que ya está completo nos interesa conocer la condición nutricional. Ya que el sobrepeso está asociado a mayores tasas de mortalidad y de enfermedad.
Según la OMS, la obesidad es el factor de riesgo principal para el desarrollo de diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares. Entre ellos la hipertensión, infarto en al miocardio y enfermedad cerebro vascular.
Por eso, es importante la toma de estas medidas, peso, talla IMC e índice cintura cadera. Porque nos permiten conocer la composición corporal del paciente y estimar los riesgos.
Entonces, los objetivos de la somatometria en adultos son:
Como ves la somatometria objetivo varía mucho de acuerdo al grupo erario que se trata. En los adultos se busca hacer diagnósticos y en los niños evaluar el crecimiento y desarrollo.